12 de noviembre de 2021
Coordinando esta nueva etapa de la colección Apuntes, se encuentra Pía Gutiérrez, profesora de la Facultad de Letras y la Escuela de Teatro UC, quien a continuación analiza los motivos principales que impulsaron esta colección y el proceso que se ha venido desarrollando.
Según Pía, la importancia de esta nueva edición de libros radica en tres puntos principales: primero, el valor político de situar el conocimiento y señalar que hay una producción de saberes sobre artes vivas desde nuestro territorio. Segundo, en las implicancias que derivan del hecho de formar parte de una Universidad y la responsabilidad de hacer circular el conocimiento que ello significa. Y, finalmente, la trascendencia de los materiales textuales al ser testigos y activos de su tiempo, posibilitando con ellos un diálogo a futuro.
En sintonía con lo anterior, se destaca la importancia de la objetualidad del libro. Materialidad concreta que posibilita el contacto en la lectura y la circulación de mano en mano. Es por esta razón que la alianza con Cuarto Propio, editorial chilena independiente, ha sido tan importante para favorecer e impulsar la producción y circulación de esta colección. Al respecto, Pía se refiere a la positiva experiencia del diálogo generado entre la Escuela y el equipo de Cuarto Propio. Editorial que ya contaba con una amplia tradición en la publicación de libros de teatro, performance y crítica cultural.
A inicios de este proceso se realizó un llamado a concurso en que se invitaba a profesores y profesoras de la Escuela de Teatro que tuvieran proyectos de libros a participar de esta nueva colección. Y luego, con estas propuestas se armó un programa de cinco publicaciones que se espera se extienda por dos años.
“Nos interesaba que los conocimientos que fueran generados desde la Escuela pudieran ser utilizados en cualquier otro contexto.”
Por ello, más allá del formato de los escritos recopilados, el pie forzado fue que siempre estuvieran vinculados a la difusión del conocimiento. “La idea es compartir herramientas de manera accesible a través de libros de uso fácil, intentando abarcar todas las áreas de desarrollo de la Escuela de Teatro”. Comenta Pía.
Actualmente, ya se está preparando el segundo libro de la colección, de Coca Duarte, subdirectora de la Escuela de Teatro. Escrito que deriva de su tesis de doctorado acerca del análisis de la estructura dramática en el teatro reciente chileno.
Luego vendrá el turno de Ana Sedano, académica de la Escuela de Teatro. Este libro, dedicado al vínculo entre teatro y educación, abordará las herramientas actorales y su aplicación en otras disciplinas. Posterior a este tercer volumen, la idea es desarrollar libros que compilen el trabajo de varias personas, “libros más corales” como los describe Pía, de lo cual derivaría un cuarto libro en torno a directoras, y un quinto en relación con el trabajo de la voz.
Todos los libros, incluyendo este que inicia la colección, estarán disponibles en formato E-book lo cual contribuye a una mejor difusión, a que sean más accesibles y que asegura una distribución masiva en distintos territorios.
En diálogo con los objetivos de la colección de Apuntes, este primer libro tiene su origen en una inquietud arraigada a la práctica docente de Luis Ureta. Práctica que, desde hace unos 10 años, viene haciendo foco en el desarrollo y experimentación en torno al concepto de lo liminal. “Concepto aplicable a múltiples ámbitos del saber, desde la antropología, las artes visuales y, particularmente en este caso, las prácticas teatrales” señala Luis.
"¿Cuándo termina el teatro y cuándo comienza la vida?" Es la pregunta que ha impulsado esta serie de experiencias que Luis Ureta ha explorado en su práctica como director y docente.
En relación con su práctica creativa como director, el trabajo en torno a lo liminal se desarrolló, de manera particular, a partir de “Calias, tentativas sobre la belleza” (2007). En esta obra, escrita por Rolando Jara, surgieron aspectos performativos que vinculaban lo biográfico con lo artístico. Ello se trabajó especialmente desde la dramaturgia, con una escritura pensada en el cuerpo de los actores que habían sido convocados, fusionando, de esta manera, ficción y biografía.
“¿Cuándo termina lo ficcional y cuándo comienza lo real -o viceversa? ¿Cómo podemos hacer de esa esa reflexión una experiencia creativa y también de aprendizaje?”
De la sistematización de las prácticas y experiencias en torno a lo liminal, surge como procedimiento lo que Luis ha denominado el secreto. En este se vinculan cuestiones cognitivas, espaciales, autorales, emocionales y relacionales que cada estudiante debe integrar a partir de una pauta de trabajo.
“Es muy distinto que una actriz o un actor en formación tenga el desfío de actuar una escena que imaginó Shakespeare, Racine, Corneille, Radrigán, Isidora Aguirre -productos de una elaboración artística- a trabajar con la realidad y hacerse cargo de lo que un ser humano ha vivido en el mundo.”
De esta práctica metodológica Luis destaca su alta complejidad, sobretodo por las variables que implica el trabajo con lo real a través de testimonios como objeto de estudio y de elaboración artística. Al respecto, el académico y director destaca que, no se trata de un simple levantamiento de datos, sino que involucra la problematización de estos y su instalación creativa en distintos ámbitos de la realidad como puede ser el espacio público o privado.
Pese al contexto desde el cual ha surgido "Aprendiendo con secretos", este se plantea como un libro dirigido a múltiples destinatarios. Entre ellos Luis menciona a profesores y profesoras de teatro, directores y directoras, actores y actrices, personas relacionadas con el mundo de la sociología, del periodismo, etc. Multiplicidad que se impulsa, precisamente de una de las cualidades de esta problemática:su exploración en los bordes, trascendiendo más allá de los campos netamente teatrales.
“Pienso que podría tener un impacto en el ejercicio de la docencia a la luz de la evidencia que este texto arroja. También podría haber una mirada crítica de esto que propongo y que se plantee una revaloración de lo que originalmente se considera la enseñanza brechtiana en el aula.”
Los lectores y lectoras de este libro se encontrarán con la figura de Bertolt Brecht problematizada en el contexto del siglo XXI. A ello se suma, el trabajo sistematizado a partir del contacto con las generaciones que hoy día se están formando en las artes escénicas; una reflexión que intenta mirar críticamente los aportes de Brecht desde una perspectiva actual que flexibilice la categorización de su paradigma. Se trata de “encontrar en los intersticios espacios de ensanchamiento para enfrentar tareas de búsqueda académica o artística”.
Con “Aprendiendo con secretos” no solo se reinaugura la colección de Apuntes, sino que se representa el primer libro escrito por Luis. Ello, tras dos años de trabajo de escritura que él califica como un verdadero desafío del cual hoy se encuentra feliz y orgulloso. Se trata de un trabajo arduo que implica, por un lado a un equipo de personas para gestar el libro. Y, por otro, a un director, docente y autor que conjuga, desde el título del libro, su relación con lo liminal: la conjugación en el verbo inicial de su propio aprendizaje mientras guiaba cada una de estas experiencias.
“Todos estamos aprendiendo. Efectivamente es un título performativo, está sucediendo”
El evento se realizará presencialmente el viernes 26 de noviembre, a las 15 horas, en la sala Eugenio Dittborn del Teatro UC . También se transmitirá en vivo a través del canal YouTube de la Escuela de Teatro UC.
La presentación consistirá en una conversación entre el destacado dramaturgo Marco Antonio de la Parra, la académica Milena Grass y el actor Gustavo Carrasco bajo la moderación de Gabriela Aguilera, directora artística del Teatro UC.
21 de marzo de 2023
14 de marzo de 2023
7 de marzo de 2023