Milena Grass y su rol en el Primer Consejo Nacional de las Artes Escénicas: "El trabajo cultural en Chile se hace a pulso"

26 de diciembre de 2022


En marzo de este año el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunciaba a los integrantes del primer Consejo Nacional de Artes Escénicas. A poco andar, se sumaría entre sus nombres la profesora e investigadora de la Escuela de Teatro UC, Milena Grass, precisamente, como representante de los y las académicos/as. El 2022 ha sido un año decisivo para la instalación de este importante órgano que augura posibilidades de cambio para los y las artistas del país.

El 31 de marzo de este año, sesionó por primera vez, y con transmisión en vivo, el Consejo Nacional de las Artes Escénicas. Órgano colegiado que tiene -entre sus varias funciones- la asesoría en la formulación y elaboración de la política nacional de desarrollo de las artes escénicas.

En cuanto a sus miembros, de acuerdo a la ley promulgada en 2019, el Consejo debía ser presidido por el Subsecretario de las Culturas y las Artes e integrado además por representantes del teatro, la danza, el circo, la narración oral, los titiriteros, la gestión cultural, los diseñadores y técnicos, cultores, los galardonados con el Premio Nacional de las Artes de la Representación, la ópera, el Ministerio de Educación y los académicos.

Sumado a lo anterior, dentro las características que, desde su origen, se destacaron en la conformación del Consejo se mencionan: la paridad de género y la representación de regiones distintas a la Metropolitana.

Representación de los Académicos

Según lo estipulado para la conformación del Consejo, el o la representante académico/a debía poseer una destacada trayectoria dentro de uno o más ámbitos de las artes escénicas, además de ser designado por las instituciones de educación superior reconocidas por el Estado.

Por lo anterior, la designación de la académica de la Escuela de Teatro UC representa un importante hito de participación en el desarrollo y fomento de las artes escénicas.

Hoy, a poco más de ocho meses de su creación, Milena comparte sus reflexiones y perspectivas acerca de este primer periodo de un recorrido que presupone dos años de permanencia en el Consejo.

Encuentro y diferencia

Tal y como comenta Milena, una de las características más relevantes del Consejo, es su diversidad de representantes, quienes provienen de categorías sectoriales que implican necesidades gremiales y artísticas distintas. Sin embargo, es precisamente a partir de esa riqueza de voces que se aborda la compleja tarea de encontrar un diálogo común:

“Las conversaciones y el conocimiento de les otres y sus disciplinas, nos permite tomar mejores decisiones para las artes escénicas en el país y hacernos cargo de esas diferencias.”

Es por ello que, Milena reconoce el arduo trabajo que ha conllevado esta primera etapa de armado para el funcionamiento del Consejo, tarea que hoy permite que se esté trabajando de una manera mucho más fluida.

Además, y pese a la diferencia, muchas de las miradas y reflexiones convergen en temas comunes: la descentralización, la pertinencia territorial de los proyectos, los fondos y las cuestiones de género. Tópicos que sin duda son de suma importancia para todos/as quienes que participan del diálogo y sus respectivos sectores, y que implican voluntad de trabajo y diálogo. Ante ello, Milena destaca la importancia del compromiso de todas las partes:

“Toda la gente que está trabajando en esto, es gente que tiene la camiseta súper puesta. Tú te das cuenta que a todo nivel el trabajo cultural en Chile se hace a pulso.”

La mirada desde la Universidad

Al referirse al rol de la Universidad, Milena reconoce estrategias desde las cuales se hace posible aportar. En ese sentido, destaca cómo “la estructura de funcionamiento de la [Universidad] Católica contribuye en el sentido de comprensión del trabajo hacia y con otras disciplinas”. Lo cual identifica en el encuentro con egresadas y egresados de esta casa de estudio.

Del mismo modo, la académica destaca la mirada de la academia como una forma de entender ciertos procesos, o contribuir en su análisis.

“Hay un análisis que podemos hacer desde la Universidad en entender ciertas estructuras. Por ejemplo, en la formulación de cuestiones más legibles desde las bases de los fondos.”

Con miras al futuro

Al reflexionar sobre este primer período de trabajo, Milena comparte lo que ha sido, en primer lugar, comprender los alcances de la labor del Ministerio, entendiendo con ello que las artes no representan a la totalidad de este.

“Una mirada que en general no tenemos desde nuestras disciplinas es la dimensión que ocupa el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en término de los problemas que tiene que afrontar a nivel país.”

En segundo lugar, la académica reconoce cómo es que la información acerca de las múltiples tareas que se están atendiendo muchas veces no logran comunicarse:

“Creo que tenemos un problema comunicacional. El Ministerio está haciendo un montón de cosas que se publican periódicamente. Sin embargo, quienes estamos del otro lado, muchas veces no tenemos los filtros para poder estar permanentemente conectados con esa información.”

Por todo lo anterior, Milena reconoce el rol fundamental que la creación de este nuevo Consejo y el trabajo que cada uno/a de sus integrantes está impulsando y del cual ella se ha hecho parte.

“Este año ha sido más de instalación del Consejo, de conocerse y entender el sistema. Pero yo creo que, habiendo acuerdos, hay muchas cosas que se pueden cambiar. Por eso, es una suerte poder estar ahí, una oportunidad de participar de posibles decisiones de cambio que van a tener impacto en el futuro. Y creo que es súper relevante para un país como el nuestro, en donde la universidad ha tenido un contacto tan estrecho con el campo teatral, que haya representación de los académicos.”

Comparte nuestro contenido en: