2 de mayo de 2022
photo_camera Inés Stranger en Campus Oriente UC.
La tradición de la revista Apuntes, publicada por la Escuela de Teatro UC, da cuenta del diálogo entre la memoria y la transformación. Fundada en 1960, por el destacado director teatral Eugenio Dittborn, se trata de una las publicaciones más prestigiosas y relevantes para el teatro en Chile y Latinoamérica. Sumado a ello, los alcances de la revista se multiplican a la luz de su nuevo sitio web, en donde actualmente se difunden las últimas ediciones en formato digital.
Luego de su fundación, y a lo largo de su existencia, la revista ha sido comandada por diversos artistas e investigadores. Guiselle Munizaga, María de la Luz Hurtado, Coca Duarte, Andrea Pelegrí y, recientemente, el académico Patricio Rodríguez- Plaza. Hoy, Inés Stranger, quien en enero de este año fue condecorada con el Premio a la Excelencia Docente, asume este importante desafío.
Sin embargo, Apuntes de Teatro no es un territorio desconocido para Inés. Hace algunos años, ya había estado vinculada a la revista como parte del comité editorial, durante el período en que esta era comandada por María de la Luz Hurtado. Es por ello que, la experiencia de Inés da cuenta de un vínculo particular con la historia, evolución y transformación tanto de la revista como del contexto teatral.
A lo largo de este proceso, Inés reconoce un cambio fundamental, arraigado principalmente en cómo el teatro, poco a poco, se ha instalado como campo de estudio. Ello, según comenta la directora, pensando en que hace 10 o 15 años atrás temáticas como teatralidad, performatividad, o, incluso, el pensar a la dramaturgia “desde sus entrañas”; no estaban tan instaladas desde la investigación.
Al enfrentarse a este nuevo contexto como directora de Apuntes, Inés perfila dos importantes desafíos. Por un lado, respondiendo al contexto de proliferación de personas dedicadas y especializadas en los estudios teatrales: realzar el nicho de difusión que significa la revista, a través de su indexación. Y, por otro, dar continuidad a la tradición de memoria de Apuntes, con respecto al teatro chileno. Esto último, albergando en sus páginas la creación y el registro de los y las artistas.
Se trata de proponer una revista que pueda vincular estos dos mundos, de la misma manera en que actualmente lo está haciendo el teatro. Por ejemplo, con casos de artistas que se dedican, al mismo tiempo, a la creación y a la investigación.
En palabras de Inés, la búsqueda se instala en
“Seguir dando cuenta de la historia, el hacer y la experiencia del teatro como movimiento de los artistas. Y, al mismo tiempo, levantar artículos académicos que den cuenta de que el teatro es un campo de estudio, y que podemos estar a la altura de una indexación que sea atractiva para los investigadores.”
El vínculo de la revista con la Universidad, y más específico, con la Escuela de Teatro, resulta fundamental a la hora de comprender y abordar los desafíos que describe Inés. En especial, entendiendo el aporte del contexto universitario a esta transformación en la investigación; y cómo la Escuela ha reconocido el cambio en el quehacer teatral para permearse de ello, por ejemplo, desde los enfoques curriculares.
“Como universidad hemos hecho un gran aporte a que el teatro se constituya en un cuerpo de estudio. El paso natural es que la revista acoja esa nueva situación en que hay muchos investigadores y se siga generando como espacio de reflexión para el teatro”
Es por todo ello que, amparada en las convicciones de lo que esta revista ha ido forjando, Inés enfrenta con ganas y seguridad los nuevos desafíos. Y, con este mismo espíritu, prevé un desplante positivo de lo que la revista Apuntes seguirá significando para el mundo académico y artístico.
7 de septiembre de 2023
31 de agosto de 2023
29 de agosto de 2023
17 de agosto de 2023