2 de mayo de 2023
El trabajo en torno a la dramaturgia que la académica Coca Duarte ha realizado a lo largo de su carrera es inagotable. Ya sea como escritora o docente, la actual subdirectora de la Escuela ha venido desarrollando desde hace años una férrea trayectoria en esta área. Es por ello que, el lanzamiento de su primer libro en torno a la teoría y práctica dramatúrgica viene, de alguna manera, a coronar una trayectoria de experiencia y aprendizaje.
“Inició en una época en que yo estaba viendo mucho teatro, como editora de la revista Apuntes. Como espectadora, empecé a captar que había ciertas tendencias en el teatro chileno contemporáneo que, desde mi punto de vista de interés que es la dramaturgia, no estaban teorizadas para su entendimiento.”
Fue así como, la investigación que nutrió a este texto inicia durante el proceso de escritura de la tesis doctoral de Duarte, el 2018. Luego de lo cual, al año siguiente, gracias al aporte de la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile fue posible iniciar la creación del libro que hoy se materializa.
Inés Stranger, académica de la Escuela de Teatro UC y actual directora de la Revista Apuntes de Teatro, presenta el libro de Duarte como “una verdadera contribución a la teoría y la práctica del texto teatral contemporáneo”. Ello, en la medida en que a lo largo de sus páginas se analizan y proponen dos conceptos tanto para la comprensión de las operaciones textuales del teatro contemporáneo, así como también para generar ejercicios de escritura.
De esta manera, a través de los conceptos de fragmentación y narratividad la autora propondrá estrategias dramatúrgicas que, a su vez pretenden convertirse en estrategias de teatralidad o de escenificación.
Desde el punto de vista de Inés Stranger,
“Se hace necesario aclarar que, al definir las categorías de fragmentación y narratividad, Coca Duarte no trata de crear una nueva norma para el texto teatral. Lo que hace es profundizar en el análisis del texto teatral contemporáneo y darnos dos herramientas nuevas de interpretación.”
La investigación en la que se funda "Escribir la escena, trazar el presente" ha estado fuertemente anclada a la generación de teoría desde las prácticas y para las prácticas. Del mismo modo, la labor docente de su autora es un área que ha influido fuertemente en la concepción y creación de este libro. Ello, en la medida en que la interconexión entre enseñanza y creación ha estado presente siempre a lo largo de la carrera de Coca Duarte.
Más aún, el impulso a esta investigación estuvo dado precisamente por la necesidad de instalar un lenguaje que permitiera un diálogo más claro entre profesora y estudiantes al interior de las clases de dramaturgia. De esta manera, la búsqueda se centraba en atender a las formas dramáticas que se estaban utilizando en la escena actual, “sin estar siempre explicándolo desde la negación: no hay personaje, no hay acción, no hay espacio-tiempo, etc.”
“La idea era inventar categorías analíticas de trabajo porque los estudiantes naturalmente escribían de estas formas -que eran las formas contemporáneas que ellos estaban viendo- "y yo no tenía lenguaje para poder explicarles cómo abordar sus obras si no era con las categorías de la dramaturgia tradicional"
Luego, a lo largo del proceso de escritura, fueron justamente los y las estudiantes quienes de alguna manera nutrieron y siguieron impulsando su trabajo. Así, temas como la búsqueda de bibliografías latinoamericanas o paritarias, fueron fuertemente alentados por su alumnado.
“Yo siempre pensé este libro para mis estudiantes, y muchas cosas que iba descubriendo las iba compartiendo con ellos y ellas. Eso era muy estimulante porque siempre recibía preguntas o cosas que me animaban a seguir. En ese contacto con la juventud esto se reactualizaba.”
“Escribir la escena, trazar el presente” corresponde a la segunda edición de la nueva etapa de la Colección de Libros Apuntes, inaugurada con “Aprendiendo con secretos” del académico de la Escuela de Teatro UC, Luis Ureta.
La colección, en alianza con la Editorial Cuarto Propio, editorial chilena independiente, tiene como objetivo impulsar producciones de académicos de la Escuela de Teatro UC de modo de poner en circulación conocimientos generados desde la Universidad hacia otros contextos, de modo de favorecer y enriquecer la reflexión y la creación.
1 de junio de 2023
23 de mayo de 2023
17 de mayo de 2023