“Entre actuar y performar”: perspectivas desde el cuerpo en el teatro chileno post dictadura.

9 de diciembre de 2021


En los próximos días se presentará “Entre actuar y performar”, libro que considera el análisis y puesta en relación del trabajo desarrollado por cinco compañías teatrales emblemáticas nacionales. Samantha Manzur, directora de la investigación, junto a Juan Diego Bonilla y Pablo Cisternas conforman el equipo investigador de este proyecto coordinado por Mario Costa Sánchez, Director de la Escuela de Teatro UC. La publicación fue apoyada por el Fondo de Desarrollo Docente UC (FONDEDOC) y pretende contribuir a la formación de estudiantes del Certificado Académico de Especialidad en Prácticas y Estudios del Cuerpo.

Se trata de un proyecto que viene gestándose hace varios años. Una inquietud que surge de la pregunta sobre la actuación, la identidad, el territorio y la influencia de la dictadura en los cuerpos y poéticas de artistas. Estas cuestiones impulsaron una fallida postulación a FONDART en 2017, pese a lo cual, lejos de abandonar, se siguieron nutriendo y profundizando. De ello, derivó que se decidiera desarrollar esta primera etapa de una larga investigación que el equipo continúa proyectando a futuro. En esta etapa, la sistematización y análisis práctico y teórico, dio como resultado la creación de este libro que próximamente compartirán con la comunidad.

Proceso de sistematización y análisis

Para ello se llevó cabo el trabajo con compañías de teatro emblemáticas en su relación con el trabajo del cuerpo: Teatro Fin de Siglo, La Memoria, La Troppa, Gran Circo Teatro, Teatro del Silencio. Ello, con el objetivo de construir este recorrido situado en la experiencia práctica de los y las artistas. ¿Qué poética (s) se han trazado en los cuerpos atravesados, directa o indirectamente, por la huella de la dictadura? ¿Cómo se construye la identidad en relación al cuerpo?

Según Samantha, la relación con el cuerpo parecía ser el lugar idóneo para abordar la performatividad en la actuación chilena. En primer lugar, por la violencia del hito que la dictadura imprimió en las personas. Específicamente en torno al binomio presencia/ausencia, en relación al cuerpo desaparecido. Y, segundo, por el escenario que actualmente se está planteando hacia el quiebre de la construcción de un cuerpo ideal para la actuación.

Esta visión política del cuerpo potencia el vínculo arte – vida, una forma de comprender la actuación sin separarla de la realidad. Es así como se relaciona el contexto de post dictadura militar chilena con la conformación de un nuevo espacio intersticio entre actuar y performar, según explica Samantha.

 “Preguntarse por el cuerpo para mí es preguntarse por un ahora, y por las memorias que guardan esos cuerpos.”

La escritura

Una de las mayores dificultades que el equipo encontró fue el traspaso de ciertas sensaciones o afectaciones narradas durante las entrevistas a los actores y actrices de las compañías, hacia una escritura que pudiera dar cuenta de aquello que muchas veces el cuerpo comprende más allá de la palabra. Un proceso que intenta, de alguna manera, traducir y registrar ciertas memorias que habían sido compartidas y experienciadas.

 “No es solamente un registro documental archivístico; hay un sentido de análisis y de asociaciones que pudimos hacer desde una línea de creación teórica. Analizarlo, incluso, socioculturalmente porque se ve la afectación del cuerpo más allá del teatro. Un análisis con respecto al cuerpo sociocultural de la época y cómo eso afectó a las actuaciones post dictadura.”

Es por esta razón que el equipo considera al libro como un verdadero disparador de experiencias, de referencias y de posibilidades creativas: “Un material abierto para quienes se inspiren desde ese lugar, desde pensar la actuación y hacerla actuación.”

Prácticas y Estudios del Cuerpo

El coordinador del proyecto, Mario Costa fue quien contribuyó en el establecimiento de los cruces entre la investigación que estos ex estudiantes de la Escuela de Teatro UC estaban realizando, y los contenidos del CAE de Movimiento, Prácticas y Estudios del Cuerpo.

“Cuando hablamos con Mario, nos dimos cuenta de que habían varias coincidencias. Esto, en la medida en que el CAE piensa el cuerpo de los y las intérpretes, lo cual está muy sustentado en la performatividad de la actuación. Hay líneas que nosotros teníamos en nuestra investigación que dialogaban con las líneas de formación del CAE. Por ejemplo, la relación entre cuerpo y medios, cuerpo y territorio, cuerpo y memoria.”

A partir de esta profunda relación, se decidió orientar la investigación hacia la posibilidad de constituir la publicación de un libro en formato digital y papel, que estuviera a disposición de la comunidad de artes escénicas, y principalmente a los estudiantes del certificado académico de especialidad (CAE) en prácticas y estudios del cuerpo.

La publicación en formato físico estará disponible dentro de los próximos días. La edición fue realizada a través de OsoLiebre en cuyo sitio web estará disponible la versión digital. Además, en el AQUÍ se puede acceder a la versión online del texto.

 

 

Comparte nuestro contenido en: