13 de noviembre de 2023
photo_camera Intervención urbana "Atos Íntimos Contra o Embrutecimento". Fotografía de Cacá Bernardes.
Verónica Veloso es una artista brasilera del cuerpo y la escena quien desde hace varios años ha venido investigando sobre el caminar como práctica estética y política. En esta línea, ha desarrollado diversas experiencias escénicas junto al Colectivo Teatro Dodecafónico, en donde se desempeña como directora y performer.
En su afán por el cruce entre la práctica artística, la docencia y la ciudad ha gestado diversas instancias para observar y experimentar el espacio urbano desde el teatro y la performance. Con este objetivo, llega a Chile para ofrecer a la comunidad un taller que plantea como premisa la elaboración colectiva de una intervención urbana basada en el caminar.
“Caminar para encontrarse con la ciudad, percibirla desde la relación con sus habitantes y su historia hasta los trazados que imprimimos en ella mientras la recorremos”.
Las experimentaciones desarrolladas por Verónica Veloso en torno a las formas de habitar y mirar la ciudad se han desplegado en formatos que se caracterizan por el énfasis en los ejes temporales o espaciales. De esta manera, se han gestado acciones a partir del establecimiento de premisas duracionales o geográficas.
Al respecto, Veloso describe, por una parte, derivas desarrolladas a lo largo de varias horas seguidas o de períodos interrumpidos por lapsos de tiempo, en donde la trayectoria “sin rumbo” se define en el presente de la acción. Y por otra, la ejecución de travesías que han tenido como principales lineamientos el recorrido de un territorio específico, por ejemplo, la gran ciudad de Sao Paulo.
“En la travesía cada participante tenía un aspecto de la ciudad que observaba, por ejemplo, alguien observaba el encuentro con el suelo, alguien observaba la línea entre los edificios y el cielo, el flujo de la gente, los escritos: grafitis, letreros, rayados, etc. Esto acaba determinando la experiencia de cada persona en la ciudad.”
¿Cómo o qué emerge de la ciudad a partir de esta nueva experiencia estética? Es una de las preguntas que comparte Veloso al reflexionar en torno a los efectos de la realización de estas experiencias. Ello, entendiendo que estas acciones performativas invitan, tanto a ejecutores como a espectadores, a encontrarse con la ciudad desde otros ángulos:
“El caminar generalmente se asocia a una acción funcional, en donde la relación con la ciudad también se vuelve funcional: voy al trabajo, a la casa de un amigo, etc. Entonces, cuando se proponen estos otros modos de caminar, observando determinadas cosas, o respondiendo a determinados estímulos que la propia ciudad nos presenta, se perciben otras dimensiones de la experiencia humana que generalmente no son vistas.”
Esta nueva forma de mirar la ciudad produciría un encuentro entre diferentes tiempos. Por un lado, al evocar aspectos de la memoria colectiva y personal; y por otro, al proyectar hacia el futuro un acontecimiento artístico: “una inscripción en la ciudad que puede generar otras relaciones”.
En cada una de las experiencias planteadas, Veloso destaca la importancia del registro, ya sea escrito, fotográfico, plástico o audiovisual. Estos diferentes modos se particularizan, a su vez, a partir de la mirada personal de cada participante.
De esta manera, a través de estos materiales se crea una nueva experiencia con ese recorrido, en donde “el espectador futuro o espectador ausente [quien no estuvo en el presente de la caminata] puede tener acceso a la performance a partir de los registros”.
Según reflexiona Veloso, este nuevo espectador muchas veces tendría un panorama más completo que, incluso, quien observó esta experiencia en el momento de su realización. Ello, en la medida en que puede acceder a diferentes puntos de vista de la performance a través de los diversos registros.
Durante enero 2024, Verónica Veloso impartirá en Santiago el taller “Caminar para cartografiar: escuchar el pasado y proyectar el futuro”. La actividad se realizará, de manera gratuita, en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile y alrededores.
Fechas: desde el 08 al 19 de enero
Horario: 09 a 12 h
Inscripciones: a través del siguiente formulario en línea.
En el siguiente documento podrás encontrar los detalles del taller.
Propuesta Taller - Caminar para cartografiar
Consultas e información a veronicagveloso@gmail.com y ajubal@uc.cl
24 de noviembre de 2023
2 de noviembre de 2023