expand_less

80 años del Teatro UC: "Porque estamos tejiendo esta historia, nuestra historia"

2 de noviembre de 2023


El pasado martes 24 de octubre se realizó la celebración de los 80 años del Teatro UC. A continuación, se comparte el texto del discurso con que Mario Costa, Director de la Escuela de Teatro UC, repasó parte de la historia, el impacto y el significado de uno de los lugares más emblemáticos del teatro chileno.

photo_camera Fotografía de César Cortés.

DISCURSO 80 AÑOS TEATRO UC

La Fundación del Teatro de Ensayo no fue un capricho de diletantes… no fue un gesto de muchachos refinados. No. En ese momento, y de alguna forma, nosotros fuimos la voz de este país en materia cultural y la prueba de ello es que surgimos. No es una coincidencia: fue una maduración cultural general de la sociedad chilena de ese momento, la maduración lenta de un país hacia la cultura. Las personas concretas que lo hicieron tienen importancia ocasional, tenían que hacerlo nomás, y después se fueron y siguieron otros.

Ochenta años después, quienes estamos aquí, esta tarde, tomamos la posta de lo que reflexionara Fernando Debesa, Fundador de nuestro Teatro, quien junto a Gabriela Roepke, Teodoro Lowey y Pedro Mortheiru, se dieron a la tarea de cimentar aquello que hoy seguimos construyendo con pasión y perseverancia. Somos quienes seguimos a esos que siguieron a los fundadores, y algún día también nos iremos, y lo haremos con la certeza de que otros y otras también seguirán. Porque estamos tejiendo esta historia, nuestra historia.

Una historia que está anclada al último tercio de la vida republicana de la nación, dialogando atentamente con los tiempos en cada uno de sus presentes y adaptándose a cada circunstancia, sin perder de vista su identidad artística y
académica. Somos parte de un teatro que ha sabido renovarse y mantenerse a la vanguardia explorando nuevas formas de expresión; acogiendo diferentes corrientes culturales; siendo un espacio de construcción interdisciplinaria
permanente. Somos parte de un Teatro situado en el cruce entre el mundo universitario, las artes y la sociedad, que ha buscado incansablemente, durante ochenta años, vincularse con las problemáticas que acontecen en Chile Y hemos habitado un escenario que cuestiona y comprende creativamente la historicidad de los pueblos, los movimientos internos que los determinan, y los sucesos que los marcan.

Mario Costa, director de la Escuela de Teatro UC, en discurso de los 80 años del Teatro UC.

Somos parte de un teatro cuya misión ha sido la de generar diálogos fecundos con la sociedad chilena en torno a temas contingentes, haciendo visible lo invisible. Somos el fragmento que puso atención al retazo, al margen, a la frontera y que ha dado cuenta del estado de las cosas en cada uno de sus tiempos, siempre desde la experiencia sensible. Es Eugenio Dittborn quien, en la década de los ‘50, continúa la posta y consolida, junto a su equipo, la idea de un Teatro Chileno que se construye a partir del desarrollo de una dramaturgia nacional. En sus palabras: “la obra chilena es la que nos describe; que recoge y sintetiza lo que pensamos; que observa y traspasa lo que hacemos y cómo lo hacemos; que trata de encontrar nuestra manera de ver los grandes y pequeños problemas; que emprende la tremenda tarea de mostrarnos ante nosotros mismos o quizás ante el mundo entero”.

Y al cumplir 25 años, en tiempos de La Reforma Universitaria, ya a finales de la década del 60 e inicios de los 70, es David Benavente quien renueva la comprensión de la escena, girando hacia un trabajo multidisciplinar y con enfoque principalmente académico, reuniendo al Teatro de Ensayo, al Instituto Fílmico, al Centro de Estudios de Comunicación Social y al Centro de TV en la Escuela de Artes de la Comunicación, EAC. Aquí, se desarrollaron interdisciplinariamente nuevas formas de autoría, no solo de teatro sino que también del mundo audiovisual,siempre desde una perspectiva política y social.

Y tras el inicio de la Dictadura Cívico-Militar de 1973, justo cuando cumplíamos 30 años de existencia, el Teatro UC y todos quienes los integraban: Ramón López, Consuelo Morel, Ramón Núñez, Paz Yrarrázaval, Héctor Noguera, María de la Luz Hurtado, entre otros, cumplieron una labor fundamental en el mantenimiento de la cultura y las artes, resistiendo con altura aquellos tiempos oscuros de nuestra historia. En 1977, se fundó el Teatro Itinerante y se inauguró también el Festival de Teatro al Aire libre del Parque Bustamante, orgánicas que dieron trabajo a cientos de teatristas nacionales y aseguraron un espacio de contracultura que instaba a luchar por modificar el estado de las cosas.

Desde el retorno de la democracia, habiendo cumplido 50 años, El Teatro UC, liderado por Milena Grass, Inés Stranger, Andrés Kalawski, Pamela López, Verónica Tapia, ha asumido nuevas políticas y estrategias escénicas proyectando un teatro que se abre hacia un mundo globalizado. El trabajo de formación y mediación de públicos -entendiendo que la experiencia artística se completa
bajo el escenario-; y la inclusión en su programación de compañías invitadas, han contribuido a la inmensa tarea de generar nuevas comprensiones para los temas importantes de la sociedad, tarea de la que este teatro se ha hecho cargo de manera incansable desde hace 80 años.

La experiencia de los Teatros Universitarios es, como dice Milena Grass “un mix chileno” algo que rara vez se ve en otras culturas. Somos parte del movimiento teatral profesional y eso es algo de lo cual La Universidad Católica debe sentirse orgullosa, pocas universidades en el mundo pueden vanagloriarse de haber participado tan activamente en el desarrollo artístico del país formando creadores de renombre y gestores importantes, lo que le corresponde en tanto institución educativa, pero también propuestas artísticas que han formado a varias generaciones de espectadores junto con poner en discusión y relación problemas éticos y estéticos.

Son cientos de veces las que nos hemos hecho la pregunta sobre el sentido que tiene para la Universidad contar con un teatro profesional. Pensamos que la respuesta se ancla en la necesidad de explorar nuevos lenguajes artísticos, nuevas metodologías para el trabajo creativo a través de lo propiamente teatral, pero también, a través del diálogo con otras disciplinas. Es que nuestro teatro es aventura profesional con vocación universitaria, y por lo tanto, una extensión de nuestra labor académica, donde serán las y los jóvenes egresados los llamados a continuar con este legado cuando el presente de hoy, vaya pasando también a la historia.

Comparte nuestro contenido en: