expand_less

1er Encuentro Internacional de Teatro Aplicado tendrá enfoque de género con perspectiva feminista

22 de junio de 2021


 
Encuentro Teatro Aplicado

 

El próximo 1 de julio, a través de una transmisión de Youtube Live, cuatro investigadores desde distintas partes del mundo —Rocío Anguita, Tomás Motos, Patricia Hernández y Grace Schuchner—, expondrán sobre cómo vinculan su trabajo con el teatro aplicado y la perspectiva de género.

La Escuela de Teatro UC será anfitriona del 1er Encuentro Internacional de Teatro Aplicado que lleva por nombre Prácticas escénicas con enfoque de género, que se realizará el 1 de julio a las 18:30 horas.
Las investigadoras Yasna Pradena y Ana Sedano serán las encargadas de explorar junto a cuatro ponentes, cómo las prácticas teatrales aplicadas manifiestan una posición ética desde la que investigadores, creadores o participantes de procesos creativos se sitúan.
De acuerdo con Yasna Pradena, este encuentro busca indagar y repensar las prácticas de teatro aplicado desde una mirada que permita visibilizar el potencial del teatro y sus prácticas comunitarias para la concientización y emancipación de las mujeres en el contexto iberoamericano. “Creemos que estas reflexiones son cruciales en el momento particular al que nos enfrentamos y que pueden influir y transformar el campo del teatro aplicado y sus diversas manifestaciones”, explica la doctoranda de la Universidad de Valladolid que actualmente realiza una estancia virtual en la Escuela de Teatro UC junto con la profesora Sedano.
A través de una transmisión por Youtube Live, Yasna Pradena y Ana Sedano dialogarán con Patricia Hernández y Grace Schuchner, quienes presentarán en vivo desde Zoom, y Rocío Anguita Tomás Motos, quienes presentarán de forma asincrónica, a través de un video especialmente preparado para el encuentro.
Cabe destacar que este encuentro está vinculado con el CONICYT PAI 79170047: “El Teatro Aplicado como campo científico en los Estudios Teatrales: Sistematización teórico-práctica e implementación de una línea de investigación en la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile”, a cargo de la académica UC Ana Sedano.
La idea de este encuentro se comenzó a gestar desde el año 2017 en el marco de dicho proyecto y contó con el apoyo de varios profesores e investigadores de la Escuela de Teatro, sin embargo, no pudo concretarse hasta ahora. Inicialmente no contaba con un enfoque de género, pero debido a la trascendencia de la temática, Ana Sedano y Yasna Pradena vieron la urgencia de instalar esta discusión en esta primera versión del encuentro y analizar con investigadores y teatristas aplicados de qué manera, desde los espacios artísticos escénicos, nos aproximamos a pensar un teatro aplicado desde la perspectiva feminista, además de cómo aquellas reflexiones influyen y transforman la investigación/creación de este campo de estudio.

Interdisciplina: cómo se vincula el Teatro Aplicado

El Teatro Aplicado es un campo interdisciplinario de investigación dentro de los Estudios Teatrales que describe un amplio conjunto de prácticas y procesos creativos que adoptan los participantes más allá del ámbito convencional y que comúnmente se desarrollan en espacios informales, pues se trata de un teatro al servicio de la comunidad.
La académica UC Ana Sedano explica que: “si bien es un concepto de uso reciente en el contexto latinoamericano y, por ende, menos desarrollado a nivel teórico, posee una larga trayectoria a nivel práctico. Así dan cuenta el gran número de estudiantes —a la fecha, más de 600 egresados— que han tenido los diplomados UC de Teatro Aplicado, creado en 2016, y Pedagogía Teatral, creado en 2001. Ambos son programas pioneros que han puesto énfasis en la transferencia de conocimiento acerca de este tema”.
Tomando en cuenta la división habitual en subáreas dentro del Teatro Aplicado y a partir del trabajo desarrollado al interior de la Escuela de Teatro UC, se han definido tres líneas principales de investigación: Teatro Aplicado en Educación, Teatro Aplicado en Comunidad y Teatro Aplicado en Salud.
Estas líneas serán abordadas a partir de las trayectorias profesionales y experiencias de cada uno de los exponentes. En su calidad de pedagogos, Rocío Anguita y Tomás Motos, serán consultados acerca del momento en que comenzaron a interesarse por esas otras áreas del conocimiento, tales como el teatro y enfoque de género y de qué manera eso fue influyendo en sus propias prácticas. En tanto, Patricia Hernández y Grace Schuchner, que vienen desde la intervención social y el ámbito terapéutico, serán consultadas sobre cuáles son los saberes que han ido influyendo en sus prácticas y búsquedas teóricas.

Expositores

Rocío Anguita Martínez

Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Valladolid. Sus líneas de investigación se centran en el campo de las TICs Aplicadas a la Educación, las Ecologías del Aprendizaje y la Educación Expandida, los Estudios de Género con particular atención a la situación de las mujeres en los sistemas universitarios, y la construcción de la ciudadanía. Forma parte de la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid. Y actualmente coordina el programa de doctorado de Investigación Transdisciplinar en Educación.
Tomás Motos Teruel
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación. Premio Extraordinario (Universidad de Valencia). Licenciado en Psicología, licenciado en Pedagogía, Maestro. Premio Nacional de Investigación educativa en 1985 (Accésit). Profesor Titular en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia. Profesor de varios másteres nacionales e internacionales. Creador y director del Máster en Teatro Aplicado (Universidad de Valencia). Ha participado en congresos nacionales e internacionales sobre Expresión Corporal, Teatro en la Educación y Teatro Aplicado. Su labor principal ha sido sistematizar la pedagogía teatral. Ha escrito más de una veintena de libros y capítulos de libros y unos cuarenta artículos. Su campo de interés actual es el Teatro Aplicado. Ha sido fundador y director de la compañía Teatro Playback Inestable. Es autor de dos obras de teatro, la última, Sylvia, leona de dios, sobre la poetisa norteamericana Sylvia Plath. Algunos de sus trabajos de investigación se pueden consultar en Academia.edu y otras redes sociales de investigación científica.

Pati Hernández

Pati Hernández es madre, activista, bailarina, titiritera y profesora adjunta de Dartmouth College. Originaria de Chile, emigró a América del Norte en 1983. Su enfoque profesional es la exploración de problemas políticos y sociales a través de las artes. Ella es la creadora y facilitadora de Telling My Story, un programa que desarrolló en instalaciones correccionales y centros de rehabilitación en Vermont desde 1999. Un lugar del programa son las clases que ha desarrollado en Dartmouth College desde 2005. Actualmente el programa TMS está enfocado en ser llevado a comunidades más allá de la academia, trabajando los temas de Raza, Clase, y Género. A través de esos lentes, identificamos las paredes sociales visibles e invisibles que determinan nuestra realidad social para poder atrevernos a imaginarnos y crear juntos otra realidad.

Antoni Navarro Amorós

Antoni Navarro Amorós es catedrático de “Llengua i literatura” en la Comunidad Valenciana (España) y Máster en Didáctica del Arte Dramático por la UQAM (Université du Québec à Montréal). Ha sido asesor del ámbito Artístico expresivo en el CEFIRE de Castellón (CV). Es codirector del Máster en Teatro Aplicado (Universidad de Valencia) donde imparte el módulo “Fundamentos psicopedagógicos del taller de teatro”.

Grace Schuchner

Grace Schuchner - es actriz, dramaterapeuta y Maestra Certificada de Mindfulness y Compasión, reside en Buenos Aires, Argentina. Obtuvo su educación en institutos internacionales. Se graduó como dramaterapeuta en Tel Hai Regional College, Israel. Certificada en Maestra de Meditación y Compasión por el Awareness Training Institute y en el Greater Good Science Center de la Universidad de California en Berkeley. Maestra capacitada (Trained MSC Teachers) de Mindfulness y Self-Compassion por el CMSC. Maestra en entrenamiento del Nivel Uno del programa MBSR (Mindfulness Center de la Universidad de Brown en colaboración con la Sociedad Mindfulness y Salud). Es licenciada en Psicología y tiene un posgrado en Terapia Familiar Sistémica. Grace es pionera de la dramaterapia en Sud América. Introdujo la Dramaterapia en la Universidad UNcuyo de Mendoza Argentina. Creadora del Programa de Dramaterapia online para hispanohablantes. Ha publicado el primer libro de dramaterapia en Argentina “Dramaterapia. Teoría y práctica” (2017 Schuchner y Ferrandis). A ello se suma su participación en el Routledge International Handbook of Dramatherapy con el capítulo "Meditación and Dramatherapy" (2016) y en el Routledge International Handbook of Play, Therapeutic Play and Play Therapy con "Lila: el juego del maestro a través de los ojos de un niño" (2020).

Comparte nuestro contenido en: