Historia

La carrera de Actuación se funda en la unión de la tradición de las artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile  y la de la Facultad de Comunicaciones. La preocupación por esta disciplina empezó a ser acogida por la Universidad con la creación del Teatro de Ensayo en 1943 (llamado después Teatro UC), y dos años más tarde, en 1945, se creó la Escuela de Arte Dramático para formar actores o perfeccionar actores en su técnica.

Ambas instituciones han estado presentes en la vida cultural chilena desde entonces, recibiendo innumerables premios por su actividad de docencia, extensión, investigación y publicaciones. Con setenta años de tradición, la Escuela se ha transformado en un referente en su campo profesional, tanto dentro de Chile como de América Latina.

En 1954, el director teatral Eugenio Dittborn asume la dirección del Teatro de Ensayo, manteniendo este cargo de forma casi interrumpida hasta 1979. En 1956, el Teatro abre sala propia, el “Camilo Henríquez” en Amunátegui con Alameda. Entre los estrenos más importantes de esta época cuentan Martín Rivas (1954), La Pérgola de las flores (1960), El Tony chico (1965) y La Niña en la palomera (1967). En la misma época, se formaron en la Escuela actores de enorme relevancia para la historia del teatro chileno como Ramón Núñez, Héctor Noguera, Silvia Piñeiro, Anita Kleski y Violeta Vidaurre. Asimismo, se crea la revista Apuntes de Teatro, la cual  se publica hasta la actualidad (con 138 números a la fecha) y cuenta con el prestigio de ser una de las publicaciones más relevantes en Chile y Latinoamérica en este campo.

En 1967, el Teatro de Ensayo se disuelve, dando paso, en 1968, al Taller de Experimentación Teatral, fundado por Fernando Colina (director y actor) y el mimo Enrique Noisvander, inspirados por las nuevas tendencias en el teatro encabezado por figuras como Peter Brook y Peter Weiss. Entre sus puestas en escena más emblemáticas, se contó la versión de Antígona, de Bertolt Brecht, dirigida por Víctor Jara.

En 1969, influidos por la Reforma Universitaria, el Teatro de Ensayo UC y su Academia de Teatro pasan a formar parte de la Escuela de Artes de la Comunicación, dirigida por David Benavente. La Escuela de Artes de la Comunicación resulta muy productiva, dando origen a numerosos teleteatros, la serie televisiva “La Sal del Desierto”, la Revista EAC y diversos estudios de comunicación social. Asimismo, impulsa la formación académica de actores, directores de televisión y directores de cine. Dentro de esta institución, se empezó a experimentar con nuevas formas de autoría, creándose el Taller de Creación Teatral (1970-1972), donde se generaban textos de creación colectiva.

En 1976,la EAC es reestructurada y se separan el Teatro de la Universidad Católica y la Escuela de Teatro, Cine y Televisión. Un año después, en 1977, las áreas de cine y  televisión son eliminadas, convirtiéndose en la Escuela de Teatro, nombre que ha mantenido hasta nuestros días. Su estructura actual fue organizada por Eugenio Dittborn en 1978.

En esta época, además, se compra el cine que, remodelado, albergara hasta el día de hoy al Teatro UC en la Plaza Ñuñoa (1974). También se funda el Teatro Itinerante junto al Ministerio de Educación (1977) y se crea el Festival de Teatro del Parque Bustamante.

En 1999, la Universidad Católica crea la Facultad de Artes, agrupando en forma institucional el Instituto de Música, la Escuela de Artes y la Escuela de Teatro. De esta forma, por primera vez en su historia, las artes pasan a ser representadas por un Decano propio, Jaime Donoso Arellano en el período 1999-2008, Ramón López Cauly en el período 2009-2015, Luis Pratto en el período 2015-2020; y Alexei Vergara en  la actualidad.

En las últimas décadas, la Escuela de Teatro se ha destacado por la generación de proyectos de formación fuera del pregrado. Entre 1990 y 2005 la Escuela impartió un programa de postítulo con cinco menciones, que significó un importante espacio de perfeccionamiento profesional de los egresados de la unidad así como de profesionales provenientes de otras áreas. En esta misma línea, se creó en el 2001 el Diplomado en Pedagogía Teatral (programa anual), que ha funcionado ininterrumpidamente desde entonces formando a más de 500 profesionales. En 2014 se abrel el Diplomado en Diseño de Espacios Escenagráficos.

Asimismo, la Facultad de Artes creó el Magíster en Artes, cuya primera admisión fue en 2007, y el cual ya se encuentra acreditado, recibiendo a varios egresados de la carrera de Actuación UC. A este proyecto se sumó, en 2013, la creación del primer Doctorado en Artes del país, el cual, como el magíster, integra las tres áreas disciplinarias de la Facultad.

En 2015 la carrera de Actuación abre su admisión con un nuevo plan de estudios, flexible y diverso, el que además de ofrecer la Licenciatura en Actuación, permite a los estudiantes optar por Certificados Académicos de Especialidad en Dirección, Dramaturgia o Estudios Teatrales.

En la actualidad, la Carrera de Actuación de la Escuela de Teatro mantiene un lugar de relevancia dentro de la escena teatral chilena, tanto mediante la labor de sus egresados como por el papel que juega el Teatro UC en el panorama artístico nacional. Este lugar es avalado por las múltiples relaciones con otras instituciones de prestigio en Chile y el extranjero.